“Del papiro a la computadora: la Biblia, más de 4,000 años de historia”

Contacto:

(+521) 55 38533591 

rg.museodelabiblia@gmail.com

 

 

 

 

Esta muestra que integra alrededor de 120 ejemplares bibliográficos y de objetos museográficos, abre un espacio dinámico y de abundante intercambio para promover la lectura y cultivar los valores ignorados por la llamada cultura de masas, ante la decadencia que provoca una espiral de desintegración social.

 

La exposición integra una experiencia única para estudiantes, profesores, trabajadores, padres de familia, para la ciudadanía general que conocerá la historia del libro, de la escritura y de la traducción de la mano de un texto cuya formación es paralela a la formación del alfabeto, de la tipografía y de la imprenta. 

El contenido  de la exposición es fundamental para reforzar temas de asignaturas como Historia, Filosofía y Ética, así como aquellas relacionadas con valores. Fomenta el cultivo de la tolerancia hacia las ideas, la pluralidad cultural y la convivencia democrática por medio del respeto al otro y del amor como propuesta fundamental de ésta obra fundante.

 

A través de ejemplares originales y de facsímiles, el espectador podrá apreciar piezas que de otro modo no podría conocer, por tratarse de piezas únicas en el mundo que están resguardadas en museos del extranjero. El recorrido aborda los temas que permiten comprender la vasta riqueza de los manuscritos bíblicos para hacer asequible la belleza e historia del Libro de los libros.

Módulos que integran la exposición:

Transitamos diacrónicamente por el desarrollo de la escritura y de los soportes más antiguos de la misma como las tablillas, el papiro, el pergamino hasta llegar a los soportes y lenguas modernas y  en los que se han transmitido las Escrituras.

Módulo 1. Textos Hebreos

Módulo 2. Textos Griegos

Módulo 3. Versiones Antiguas

Módulo 4. Textos Medievales

Módulo 5. Siglo XVI

Módulo 6. Siglos XVII al XIX

Módulo 7. Idiomas diversos del Mundo

Módulo 8. Idiomas Mexicanos

Módulo 9. Biblias en Español

Módulo 10. Arte y Biblia

Módulo 11. Soportes Diversos

Módulo 12. Apócrifos

Módulo 13. Niños

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

  • Seminario o conferencias para docentes, padres de familia y población en general con siguientes temáticas: 
    • ¿Cómo se formó la Biblia?
    • La Biblia: el libro más traducido en la historia
    • Comparación de traducciones y evaluación de las perversiones de la Biblia
    • Valores fundamentales en la crianza de hijos 
    • La influencia de la música en la enseñanza
  • Concierto de música sacra por el “Coro Heirich Schütz”
  • Taller de conservación de libro antiguo y moderno: “Cuidados para mi biblioteca personal” 
  • Ciclo de cine-debate:

REQUERIMIENTOS:

  • Convenio de colaboración que integra acuerdo de logística- (solicitar al correo exposiciones@mana.museum) e indicar el contacto de la persona encargada de coordinar la comunicación para los acuerdos.
  • Duración mínima de una semana, máxima de tres meses.
  • Espacio cerrado, con energía eléctrica, seco o con mínima humedad, con excelente ventilación y buena iluminación (ideal de 150 m2) 
  • Si la exposición cuenta con una duración mínima de un mes, las actividades complementarias se pueden celebrar de manera semanal para estimular las visitas a la misma.


Una experiencia única al conocer ejemplares originales y reproducciones facsimilares de los testimonios más antiguos de las Escrituras Hebreas y Griegas, de iluminados medievales inigualables en su belleza, la primera biblia impresa, traducciones a lenguas modernas e indígenas del mundo; además de los cuidados preventivos que precisan los libros para preservar y transmitir una obra fundante del patrimonio bibliográfico y espiritual de la humanidad.

Viva con nosotros la historia del libro más amado, leído y perseguido en el mundo”

Exposición “Del papiro a la computadora” en el Centro Cultural Ágora, Parque Naucalli (Septiembre 2024)

Exposición “Del papiro a la computadora” en la Universidad La Salle (Octubre 2014)

Exposición “Del papiro a la computadora” en el Colegio de México (Junio 2013)

Exposición “Del papiro a la computadora” en la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Acatlán (Junio 2003)