Observaciones de utilizar la versión Dios Habla Hoy en el desarrollo de la Iglesia Internacional de Cristo
Por Gerardo Figueroa Vázquez. Para el Módulo Historia de las Traducciones.
Se propone un diálogo que evalúe la influencia que tuvo el uso casi exclusivo de la versión Bíblica Dios Habla Hoy en la evangelización, crecimiento y teología de la Iglesia Internacional de Cristo en México. Expondremos cómo la misma historia de la iglesia y su visión le llevó a utilizar en sus inicios la Biblia Dios Habla Hoy. Comentaremos los pros y contras que generaron y la reciente apertura de utilizar otras versiones.
Como marco histórico, la IICM [1] se deriva de los movimientos de restauración surgidos en el siglo XVIII en Estados Unidos (Pensilvania). Siendo una iglesia no confesional, rechaza cualquier apego a todo credo histórico en particular. Con el tiempo la separación con la tradición reformada de las iglesias históricas fue abismal, incluyendo el rechazo de la versión Bíblica protestante por excelencia [2]. La visión pragmática de la iglesia y su enfoque evangelístico sugirió la adopción de la versión Bíblica DHH [3] en México por su lenguaje sencillo y afable para una cultura mayormente católica.
Los beneficios que trajo el uso de la traducción DHH son múltiples. Por ser una traducción de equivalencia dinámica [4] hizo comprensible el texto para cientos de personas que por primera vez experimentaban un acercamiento a las Escrituras. Al ser una versión interconfesional [5] dejó a un lado las objeciones y prejuicios de la audiencia católica [6]. Se estandarizó la lectura desde el púlpito con la audiencia. Por su lenguaje claro y popular se adaptó inmediato a la filosofía pragmática y evangelística de la iglesia y motivó la devoción personal del creyente.
El hábito de utilizar solamente la Biblia DHH provocó en algunos miembros que vieran con sospecha otras versiones. No se contempló el uso de traducciones que exigieran un reto intelectual por no ser adecuadas a una audiencia poco lectora. Incluso hubo creyentes que adoptaron una paráfrasis como la TLA [7] alentando instintivamente, y de cierta forma, una depreciación de las traducciones más textuales [8].
La poca reflexión del texto resultó en una incultura. Conceptos con una fuerte carga teológica como redención, propiciación, justificación por nombrar algunos, se convirtieron en palabras desconocidas o complicadas de entender. Como ejemplo tomaremos solamente el texto de Romanos 3:24-25.
DHH. “Pero Dios, en su bondad y gratuitamente, los hace justos, mediante la liberación que realizó Cristo Jesús. Dios hizo que Cristo, al derramar su sangre, fuera el instrumento del perdón. Este perdón se alcanza por la fe. Así quería Dios mostrar cómo nos hace justos: perdonando los pecados que habíamos cometido antes”
RV60 “siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados”
TLA. “Pero él nos ama mucho, y nos declara inocentes sin pedirnos nada a cambio. Por medio de Jesús, nos ha librado del castigo que merecían nuestros pecados. Dios envió a Jesucristo para morir por nosotros. Si confiamos en que Jesús murió por nosotros, Dios nos perdonará. Con esto Dios demuestra que es justo y que, gracias a su paciencia,”
BTX IV “siendo declarados justos gratuitamente por su gracia, mediante la redención que tienen en CRISTO JESÚS, a quien DIOS exhibió como propiciación por su sangre mediante la fe, como demostración de su justicia, a causa del pasar por alto los pecados previamente cometidos en la tolerancia de DIOS”
Queda claro que en esta versión popular se pensó en un público específico, como leemos en el Imprimátur de la DHH, “en el pueblo sencillo y en aquellos que no están familiarizados con el vocabulario de las Biblias tradicionales.” Se entiende que el equipo de traductores de la DHH trabajó siguiendo el modelo de traducción de equivalencia dinámica, y que el texto no pierde su esencia, pero la historia nos muestra que las traducciones de los Textos Bíblicos juegan un papel importante en la teología de los creyentes, así como la Septuaginta influyó en la teología de Pablo y la Vulgata Latina en la teología católica. En la IIC la traducción DHH en combinación de varios factores, entre ellos: un énfasis al evangelismo en la predicación, poca enseñanza teológica en el púlpito y una tendencia de usar mayormente traducciones de equivalencia dinámica tuvo un impacto en la teología de muchos, sumando las notas paratextuales de la DHH que en mucho contrastan con la postura tradicional de la IIC. Las creencias de algunos conversos en sus primeros años se caracterizaron por cargar culpas, poco entendimiento de la gracia y énfasis en las obras.
Aunque ahora IIC vive el cristianismo en un campo abierto de múltiples versiones, la mayoría sigue inclinándose por paráfrasis o Biblias de lenguaje popular y que ha servido en acercar a más personas al evangelio. Pero no se debe ir al extremo y perderse de la belleza que hay en las traducciones de equivalencia formal. Su estudio y lectura no son solo para un público culto o académico, se requieren también para un acercamiento más profundo al texto y el fomento a la pluralidad textual. Esto contribuirá a una mejor comprensión de pasajes y una mejor formación y crecimiento del creyente.
Notas:
[1] Iglesia Internacional de Cristo en México.
[2] La Biblia de Casiodoro de Reina revisión 1960.
[3] Dios Habla Hoy, conocida como la versión popular. La Biblia completa se publico en 1979 por las Sociedades Bíblicas Unidasy el CELAM y luego se revisó en 1994.
[4] Como lo expresa Eugenio Nida, por muchos considerado el padre de la corriente de traducción llamada equivalencia dinámica:
[5] La traducción de esta Biblia fue un proyecto interconfesional debido a que el equipo de traductores SBU estaba conformado por protestantes y católicos.
[6] La versión DHH es muy popular en círculos evangélicos como en los católicos. Cuenta con el Imprimátur y se publica con deuterocanónicos o apócrifos y una también sin ellos.
[7] La Traducción en Lenguaje Actual publicada por Sociedades Bíblicas Unidas en el 2003. Está dirigida a un público infantil y juvenil por su lenguaje sencillo.
[8] Traducciones de equivalencia formal (palabra por palabra).
[9] La Biblia DHH es conocida como “versión popular”
[10] Inmaculada Delgado Jara “Cuando Dios Habla Griego” Universidad Pontifica de Salamanca. “Si los autores del NT sólo hubieran hecho uso de la Biblia hebrea, muchos énfasis teológicos no hubieran sido posibles, p.e., la teología de Pablo en Romanos sería completamente diferente, o el tema del “resto” en el libro de Hebreos, tan central para su mensaje…” Nota Bibliográfica Salmanticesnsis 61 (2014) pág. 149