Bienvenidos a Maná, Museo de las Sagradas Escrituras A. C. que tiene el gusto de presentar la exposición sobre el Año Internacional de la Traducción Bíblica.

 
La Biblia es el libro más traducido de la historia, hecho aunado a la necesidad de crear para ello alfabetos, formatos y soportes del libro, tipografía, y como consecuencia, formar ética, teología, arte, lenguas modernas y filosofía, todo lo cual integra un fenómeno cultural de gran relevancia desde hace 23 siglos.

SALAS

Sala 1: Gonzalo Báez Camargo

 

Rollos del Mar Muerto,

la arqueología 

un mexicano traductor

 
 
Partimos del texto hebreo y los hallazgos arqueológicos de los documentos más antiguos -los rollos del Qumrán-, presentando al mismo tiempo a Gonzalo Báez Camargo como biblista y traductor; además de exhibir uno de los premios que recibió, consistente precisamente en piezas de cerámica precristianas; la sala muestra herramientas y el ambiente del arqueólogo.
 
El Antiguo Testamento y los rollos del Mar Muerto
Catálogo selecto de los hallazgos
Gonzalo Báez Camargo (1899–1983), biblista
Gonzalo Báez Camargo, escritor
La arqueología bíblica
          •  
Sala 2: Pánfilo de Cesarea

 

1600 aniversario de la muerte de Jerónimo de Estridón, traductor de la Vulgata

 
 
 
La LXX fue la primera traducción e interpretación de la Biblia y predominó hasta que San Jerónimo dio preeminencia al texto hebreo proto-masorético para el latín. Esta última versión dominó el panorama por más de 1000 años; creada para que todos tuviesen acceso al sagrado texto, con el cambio de las lenguas a través de los siglos, se volvió una obra exclusiva de eruditos. Ambas traducciones son testimonio del estado del texto entre los siglos V a.C. y V d.C.
 
La Carta de Aristeas
La importancia de la Septuaginta (LXX)
Jerónimo de Estridón
La Vulgata, su traducción
La Vulgata, su historia
Sala 3: Cassiodoro de Reyna

 

500 años del natalicio 

de Casiodoro de Reina

 
Tras la celebración de los 450 años de la Biblia del Oso, conmemorar los 500 años del nacimiento del traductor Casiodoro de Reina mantiene vigente la profusa investigación y publicación de libros referentes a su obra y persona. Con apoyo importante de la versión al castellano de Reina se ha vertido el texto sacro a lenguas indígenas.
 
 
El texto masorético
El texto masorético y la Biblia del Oso
Casiodoro de Reina
Casiodoro de Reina, perseguido
Casiodoro de Reina, traductor
          •  
Sala 3: Cassiodoro de Reyna (segunda sección)

 

100 años de traducciones modernas 

a lenguas indígenas

 
 
Trabajo que comenzó con Guillermo Cameron Townsend, cuando en 1920 inició la traducción del Nuevo Testamento al Kaqchikel en Guatemala. Luego en México fundó el Instituto Lingüístico de Verano, que a su vez daría origen a Wycliffe Traductores de la Biblia. Tras estos cien años, se han logrado más de 3.300 traducciones a lenguas originarias.
 
William Cameron Townsend
Instituto Lingüístico de Verano
Alianza Global Wycliffe